[Crítica] La sustancia, Coralie Fargeat, 2024

Cuando éramos jóvenes a uno que era un poco paradete le decíamos que era un «sinsus«, que viene de «sin sustancia». Es una expresión que no volveré a usar, después de ver esta película. Dejará de tener el sentido que antes tenía para mi.

Y es que «La sustancia» que da título a la película no tiene nada que ver con eso. Sin más explicaciones sobre su origen, le es ofrecida a la protagonista, una vieja gloria del cine que está en caída libre debido a su edad. Con ella conseguirá «desdoblarse» teniendo a su disposición una versión mejorada de si misma, más guapa, mucho más joven y más atractiva. Un auténtico pacto con el diablo.

Como en todos los cuentos de hadas, este «regalo» tiene sus condiciones (¡Ay! Esos Gremlims). Hay reglas. Ambas deben repartirse una semana de vida cada una, durante la cual la otra permanece en estado vegetativo y se tienen que alimentar por sonda durante esos periodos.

Y como en todos los cuentos con moraleja, no cumplir las reglas tiene sus consecuencias. Como medicamento que es esta sustancia tiene sus contraindicaciones y es algo que la protagonista conocerá en sus propias carnes.

El tono inicial es desenfadado, colorista y deja claros los bandos. Está el despiadado mundo de la televisión, que solo quiere carne fresca y los machistas productores televisivos encargados de dársela, encarnados por un histriónico directivo interpretado por Dennis Quaid. Dicho sea de paso, el personaje es excesivo, paródico y no pega nada con el resto. Está fuera de tono y de la propia historia.

Image

La actriz venida a menos la interpreta Demi Moore, en la que muchos ven un reflejo de su carrera. Sus encantos han ido decreciendo, su cuerpo ya no es el que era y los papeles ya no son como los de antes. El declive de su carrera lo vemos genialmente expresado en el que sufre su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood.

Su otro yo joven lo encarna Margaret Qualley. Sí, la joven estrella que también es fiel retrato en la vida real del personaje que interpreta, ya que últimamente la hemos visto en muchas pelis (Érase una vez en Hollywood, Kinds of kindness,…).

Image

Como decía, al principio todo es genial, de color de rosa. Cada una se reparte su semana, cuida de la otra siguiendo las instrucciones. Pero al final los sentimientos humanos, los malos, salen a flote y la desigual vida de ambas mujeres (ambas son la misma, como les recuerda constantemente su «camello» de sustancia) hacen que el desequilibrio afecte a sus vidas paralelas.

Así la historia se va volviendo más sombría en cuanto a planteamiento, aunque siga siendo colorista, lo que aporta ese choque entre los dos mundos. En cuanto a lo artístico, también va perdiendo en sentido y toma una deriva surrealista y demencial. Según menos minutos van quedando más aumenta el gore y lo grotesco y al final la historia se vuelve un festín rancio de mal gusto. Pero es una licencia artística, desde luego, y no me parece mal como recurso, aunque, esperando todo lo que va a pasar, casi que estás deseando que acabe ya. De haber cortado o al menos suavizado esta parte final, la película tendría un tono bastante diferente.

En el estilo de la directora Coralie Fargeat, aunque propio, vemos reflejados sobre todo a tres directores, según yo lo veo: David Cronenberg y su gusto por la truculencia, Stanley Kubrick, con esas tomas simétricas y esa colocación de cámara y Yorgos Lanthimos, quizás por haber visto recientemente en su cine también a Margaret Qualley y por esa recreación en lo extraño y lo grotesco para contar las historias con la que ambos disfrutan. Alfred Hitchcock, Darren Aronofsky, David Lynch o Brian de Palma pueden ser otras de las claras referencias también en esta película.

Veo los pasillos de El Resplandor, baños de sangre como los de Carrie, viajes por túneles de luz como en 2001: una odisea del espacio, El hombre elefante y sus deformidades, La mosca y su repugnante transformación, el monstruo y su cabeza de La Cosa, La muerte os sienta tan bien y esa ambición de juventud, eXistenZ y esas «armas biológicas»,… Si te gusta el cine encontrarás múltiples referencias. ¿Dorian Gray? ¿Gollum?

En cualquier caso la historia que nos relata la directora es la del rechazo social debido a la edad, la de la lucha por agradar a los demás, o que dé esa impresión, que está tan presente en la actualidad, sea al precio que sea, aunque nuestra vida se convierta en miserable. Y por favor, que nadie diga que esto es terror elevado, que me pongo malo.

Hay una gran reivindicación feminista y gran crítica hacia la sociedad que supongo que es también parte de lo que le ha dado ese empujón de cara a los Oscar. Por cierto, que se llevó un Bafta al Maquillaje, un Globo de Oro para Demi Moore y un par de premios del Cine Europeo (Efectos visuales y Fotografía).

La sustancia tiene 5 nominaciones al Oscar. Dirección, Guion y Mejor Película, para las que está nominada Coralie Fargeat, además de Demi Moore como Mejor Actriz y el Mejor Maquillaje y Peluquería. Me parece excesivo, por el tipo de película que es, pero dentro de unas semanas saldremos de dudas, a ver si se lleva alguno.

Creo que se puede llevar el del Maquillaje, es bestial el trabajo que hay detrás. Vista la competencia, también Demi Moore se puede llevar el gato al agua. También un esfuerzo interpretativo el de la actriz para destacar. En las tres nominaciones a Coralie Fargeat tiene una dura competencia y sería una sorpresa muy grande que gane en alguno de estos apartados.

Nuestra puntuación

Deja un comentario