In this world (Michael Winterbottom 2002)

Dirección: Michael Winterbottom. País: Reino Unido. Año: 2002. Duración: 88 min. Intervenciones: Jamal Udin Torabi, Enayatullah, Imran Paracha, Hiddayatullah, Jamau, Hossain Baghaeian, Yaaghoob Nosraj, Ghodrat Poor, Nabil Elouahabi, Kerem Atabeyoglu, Erham Sekizcan. Guión:Tony Grisoni. Producción:Andrew Eaton y Anita Overland. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Marcel Zyskind. Montaje: Peter Christelis In this World es el periplo vital que experimentan dos jóvenes de …

Sigue Leyendo

The Office Versión Británica

TheOfficeBritishBigger

Título Original: The Office Dirección y Guión: Ricky Gervais, Stephen Merchant Reparto: Ricky Gervais (David Brent), Martin Freeman (Tim Canterbury), Mackenzie Crook (Gareth Keenan), Lucy Davis (Dawn Tinsley) Reino Unido, 2001-2003 Después de ver el remake americano de la serie The Office y quedarme un poquillo defraudado, me ha dado por hacer algo que nunca debe hacerse, y ha sido …

Sigue Leyendo

El regalo de Silvia crítica película

2503319678_b5195bc677_m

Año 2002 Nacionalidad España-Chile-Portugal Género Drama Duración 103 m. T. original El regalo de Silvia Dirección Dionisio Pérez Galindo Intérpretes Bárbara Goenaga (Silvia) Luis Tosar (Carlos) Víctor Clavijo (Mateo) Adriana Domínguez (Inés) María Bouzas (Conchi) GuiónDionisio Pérez Galindo Fotografía Alfonso Parra Música Jorge Aliaga Montaje Pedro Santos El regalo de Silvia no está nada mal tratándose de una ópera prima, …

Sigue Leyendo

Simpatía por Mr. Vengeance (Boksuneun naui geot, 2002)

Dirección: Park Chan-wook. Reparto: Kang-ho Song (Park Dong-jin), Ha-kyun Shin (Ryu), Du-na Bae (Cha Yeong-mi), Ji-Eun Lim (Hermana de Ryu), Bo-bae Han (Yu-sun), Dae-yeon Lee (Choe) Guión: Lee Jae-sun , Lee Mu-yeong , Lee Yong-jong y Park Chan-wook. Fotografía: Kim Byeong-il. Montaje: Kim Sang-beom. Diseño de producción: Choe Jung-hwa. Vestuario: Shin Seung-heui. Corea del Sur, 2002 Uno de los problemas …

Sigue Leyendo

Las Aventuras Galácticas de Jaime de Funes y Arancha (Velasco Broca, 2002)

Dirección: Velasco Broca Reparto: Nacho Vigalondo, Alejandro Tejería Duración: 8’ España 2002 Hace un tiempo hacía el propio Vigalondo una referencia en su blog de El País a este corto, así que me decidí a verlo. Absurdo, histriónico, divertido y burlesco, son algunos de los adjetivos que se me ocurren, porque explicar la historia se hace más complicado. Hay que …

Sigue Leyendo

El caso bourne crítica película

351075122_33455b3c55

Dirección: Doug Liman. País: USA Año: 2002 Duración: 118´ Interpretación: Matt Damon (Jason Bourne), Franka Potente (Marie St. Jacques), Chris Cooper (Conklin), Clive Owen (El Profesor), Brian Cox (Ward Abott), Adewale Akinnuoye-Agbaje (Wombosi), Gabriel Mann (Zorn), Julia Stiles (Nicolette)Guión: Tony Gilroy y William Blake Herron; basado en la novela de Robert Ludlum. Producción: Patrick Crowley, Richard N. Gladstein y Doug …

Sigue Leyendo

Novo crítica película

Dirección: Jean-Pierre Limosin. Países: Francia, España y Suiza. Año: 2002. Duración: 98 min. Interpretación: Eduardo Noriega (Graham), Anna Mouglalis (Irène), Nathalie Richard (Sabine), Eric Caravaca (Fred), Paz Vega (Isabelle), Lény Bueno (Antoine), Julie Gayet (Julie), Agathe Dronne (Céline), Bernard Bloch (Doctor Sagem), Vincent Dissez (Simon). Guión: Jean-Pierre Limosin y Christophe Honoré. Producción: Hengameh Panahi. Música: Kraked y Zend Avesta. Fotografía: …

Sigue Leyendo

Sin motivo aparente crítica película

Dirección: Bob Rafelson. País: USA. Año: 2002. Título original: No good deed Duración: 103 min. Interpretación: Samuel L. Jackson (Jack Friar), Milla Jovovich (Erin), Stellan Skarsgård (Tyrone), Doug Hutchison (Hoop), Joss Ackland (Sr. Quarre), Grace Zabriskie (Sra. Quarre). Guión: Christopher Canaan y Steve Barancik; basado en una historia de Dashiell Hammett. Producción: Peter M. Hoffman, Sam Perlmutter, David Braun, Maxime …

Sigue Leyendo

Alumbramiento (Lifeline, 2002)

224608780_273d4e5f59_m

Dirección y Guión: Víctor Erice Reparto: Ana Sofía Liaño, Pelayo Suárez, Celia Poo, José Antonio Amieva, Fernando García Toriello Fotografía: Ángel Luis Fernández Montaje: Julia Juaniz Dirección Artística: Javier Mampaso Duración: 10’ España 2002 ¡Ojo! No confundir con el corto de mismo título dirigido por Eduardo Chapero-Jackson y reciente ganador del premio al Mejor Corto en los Premios del Cine …

Sigue Leyendo

Amen crítica película

Amen cartel películaDirección: Costa-Gavras.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 130 min.
Interpretación: Ulrich Tukur (Kurt Gerstein), Mathieu Kassovitz (Riccardo Fontana), Ulrich Mühe (Mengele), Ion Caramitru (Conde Fontana), Friedrich von Thun (Padre de Gerstein), Antje Schmidt (Frau Gerstein), Hanns Zischler (Grawitz), Sebatian Koch (Höss).
Guión: Costa-Gavras y Jean-Claude Grumberg; basado en el libro ‘Der strellvertreter’ de Rolf Hochhuth.
Producción: Claude Berri, Andrei Boncea y Michèle Ray-Gravras.
Música: Armand Arnar.
Fotografía: Patrick Blossier.
Montaje: Yannick Kergoat.
Diseño de producción: Ari Hantke.
Vestuario: Edith Vesperini.

Lo primero que llama nuestra atención es el cartel en el que una cruz deformada se asemeja a una esvástica. La foto es obra de Oliviero Toscani , el de las campañas de Benetton.
Amen centra su atención en la indiferencia con la que la Iglesia Católica en general y El Vaticano en particular afrontó el exterminio judío durante La Segunda Guerra Mundial. Kurt Gerstein es un científico de las SS que ve con sus propios ojos lo que se hace en un primerizo campo de exterminio donde se creman los cuerpos de los judíos. Es un privilegiado porque según le informa El Doctor y los altos mandos que le acompañan sólo una docena de personas han visto lo que él ha tenido ocasión de ver.
Ante esa tesitura hay varias opciones; coger un medio de transporte y dejar Alemania acompañado de su mujer y sus tres hijos, ser cómplice de las atrocidades cometidas por la SS, o seguir en su puesto a fin de ser testigo y poder dar testimonio de lo que se está haciendo, acumulando pruebas y documentos.

Kurt optará por esta tercera opción y así pasa de preparar productos químicos que liberan el agua de gérmenes para las tropas que guerrean en el frente, a emplear esos mismos productos para gasear judíos en tandas de 10.000 personas al día. En palabras de las SS, el extermino judío se apareja a la producción de una fábrica (de muerte en todo caso) donde los muertos eran el producto resultante, en forma de cenizas y el objetivo era que la cadena de producción funcionara a pleno rendimiento, a fin de poder matar al mayor número de personas cada día, para lo cual era menester estudiar la manera de obtener el mayor rendimiento de los hornos, reduciendo los tiempos muertos.

Kurt siente que la Iglesia Católica no puede permanecer impasible y exige de ella una voz crítica. Así irá a ver a un nuncio papal que lo despacha con cajas destempladas, pero allí está presente Riccardo Fontana, un cura con buenos contactos con el Papa Pío XII, que a raíz de lo que oye de la boca de Kurt pone todo su empeño en lograr que el Papa esté al tanto de lo que está acontenciendo, y para que pueda actúar contundentemente, está dispuesto a proporcionarle pruebas materiales, que le suministrará Kurt.

Riccardo Mientras los judíos son exterminados día a día, en El Vaticano no hay grandes cambios. La burocracia y el protocolo enlentecen cualquier iniciativa, mientras las fosas se llenan de cadáveres. El hecho de que Hitler hubiera erradicado el comunismo en Alemania y quisiera hacer lo mismo en Rusia, acabando con Stalin, le granjeó en un comienzo, una posición favorable ante el resto del mundo. Cuando llevó a cabo «la solución final«, que el «enemigo» no fuera un ejercito armado, sino un numeroso grupo de personas de la misma etnia, desarmada e indefensa, facilitó mucho la limpieza de sangre de familias enteras. La confusión de no saber qué estaba sucediendo (con los campos de concentración ubicados al este, algunos fuera de Alemania) al principio, y el miedo y la indiferencia de los alemanes después, consumaron el holocausto.

Sigue Leyendo

Operación Luna (Opération Lune, 2002) [Documental]

830525016_cc3f786326

Operación LunaDirección: William Karel
Reparto: Stanley Kubrick (imágenes de archivo), Richard Nixon (imágenes de archivo), Buzz Aldrin, Loïs Aldrin, Lawrence Eagleburger, Farouk Elbaz, Alexander Haig, Jan Harlan, Richard Helms, Jeffrey Hoffman, Henry Kissinger, Christiane Kubrick, Donald Rumsfeld, Vernon Walters
Producción: Luc Martin-Gousset
Director de fotografía: Stéphane Saporito

Al que no conozca de la existencia de este documental, tengo que decirle que debería verlo, ya que gracias a él podrá conocer algo realmente asombroso.

Los gobiernos lo han intentado ocultar y sólo algunas televisiones lo han emitido en horarios intempestivos y sin mucho bombo, pero lo que se cuenta tiene realmente mucha importancia.

En 1969 “se supone” que el hombre llegó a la Luna. Neil Armstrom “improvisó” aquello de “un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad” mientras ponía el pie en la Luna y el mundo entero pudo ver las imágenes por televisión y maravillarse de lo que el ser humano había logrado hacer gracias a la tecnología: salir de nuestro pequeño planeta azul y posarnos sobre otro cuerpo celeste, posiblemente el inicio de lo que podría ser una expansión sin límites por el vasto universo que nos rodea.

Pero hoy en día, cuatro décadas después, la carrera espacial no ha seguido a aquel ritmo. Tras posarse el Apolo XI en la Luna, no ha llegado a media docena las naves tripuladas que han tenido éxito y han vuelto a transportar seres humanos hasta nuestro satélite, y tan solo unos años más tarde la carrera espacial por conquistar la Luna se abandonó. Varias misiones más han seguido explorando otros mundos, las agencias rusa, norteamericana y europea se han unido en algunos proyectos comunes, incluso se han enviado naves a Marte y a los confines de la galaxia, pero ninguna tripulada y con un avance mucho menor que el que se dio a finales de los 60.

Operación Luna¿A qué se debió esa ralentización en la carrera espacial, cuando nos habían vendido anteriormente su importancia y todo parecía un éxito? Varias teorías surgieron a raíz de esto y entre ellas una de las más extendidas es de la que trata este documental: aquellas imágenes que asombraron al mundo, eran falsas, no correspondían al hombre llegando a la Luna y todo fue rodado en estudios cinematográficos en la Tierra.

Tan sólo un año antes un director neoyorquino, un genio excéntrico e introvertido, Stanley Kubrick, había estrenado una película en la que se mostraban diversos viajes espaciales y al hombre sobre la Luna. Se trata de 2001: Una Odisea del Espacio, una obra maestra de la cinematrografía de todos los tiempos. He ahí la conexión. Esa película tan sólo era un “trailer” de lo que el gobierno norteamericano quería, una forma de preparar y concienciar a la gente para la llegada del hombre a la luna.

En este documental se destapa por fin una gran verdad que ha intentado mantener oculta el gobierno de los Estados Unidos. En él podemos varias entrevistas a astronautas, personas del gobierno y gente que estuvo implicada que confiesan todo lo ocurrido, y no gente cualquiera, porque podemos oír desde a la mujer de Kubrick, Christiane, a todo un ex-secretario de defensa norteamericano, Donald Rumsfeld o uno de los hombres que ha ostentado gran poder a nivel mundial Henry Kissinger (al que se le ha realacionado con otros muchos grupos conspirativos, como el Club Binderberg), pasando por gente de sobrada solvencia como el astronauta Buzz Aldrin, otro de los tripulantes de aquella supuesta primera misión con alunizaje incluido, o Vernon Walters, director de la CIA en los años 70.

Top SecretTodos ellos confirman y hablan sobre la gran sospecha para confirmarla: realmente aquellas imágenes no se grabaron en la Luna, todo fue rodado en estudios a las afueras de Londres por el mítico cineasta.

Se sabe que Kubrick tenía un trato muy cercano con algunos estamentos de la NASA. Para rodar Teléfono Rojo, Volamos hacia Moscú (1964), el pentágono le había dado acceso a ciertos lugares. Incluso para la película que rodaría posteriormente, en 1975, Barry Lyndon, la agencia espacial americana le dejó algunos de los objetivos que ellos habían desarrollado y que le permitieron al director rodar escenas con luz natural o incluso a la luz de las velas. Esa extraña relación NASA-Kubrick es la que abre la investigación de los realizadores del documental para tirar del hilo y descubrir qué se esconde detrás y gracias también a los documentos secretos que el director tenía guardados y que sus familiares descubrieron tras la muerte de este.

Obviamente, Kubrick consiguió todo esto gracias a su colaboración en el rodaje de aquella gran mentira, a lo bien que lo realizó y a lo bien que les salió todo, engañando a la opinión pública y dando un duro golpe al bloque soviético en la carrera espacial, ya que hay que recordar que aquellos años eran los más “calientes” de la Guerra Fría y rusos y norteamericanos luchaban por vencer en la carrera espacial. Los rusos iban ganando la partida en muchos frentes, incluso en el espacial y a los norteamericanos sólo les servía ser los primeros en poner el pie en la Luna para no verse hundidos y sobrepasados por los comunistas.

Hombre en la lunaTambién como muestra de gratitud, Hollywood, que se volcó en la ayuda a su gobierno, consiguió poner a uno de los suyos en la Casa Blanca, como les habían prometido: Ronald Reagan, que llegó a ser Presidente del país, aunque realmente fuera un títere del poder en la sombra, al que constantemente se encargaban de ridiculizar los caricaturistas.

Aún así, Nixon, el presidente en aquellos momentos, empezó a desconfiar de los que habían participado en aquel montaje y mandó eliminarlos. A partir de ahí Kubrick, que ya era bastante desconfiado, empezó a temer por su propia vida, por eso no se dejaba entrevistar, ni viajaba, por temor a que alguien acabara con él por la información que conocía. Pasó las últimas décadas de su vida encerrado en su mansión a las afueras de Londres, rodando sus películas en la cercanía y dejándose ver en público lo menos posible.

Sigue Leyendo

Relaciones confidenciales crítica película People I know

rconfidencialescartel

Dirección: Dan Algrant. Países: USA y Alemania. Año: 2002 Duración: 100 min. Interpretación: Al Pacino (Eli Wurman), Kim Basinger (Victoria Gray), Ryan O’Neal (Cary Launer), Téa Leoni (Jilli Hopper), Richard Schiff (Elliot Sharansky), Bill Nunn (Reverendo Lyle Blunt) Guión: Jon Robin Baitz. Producción: Michael Nozik, Karen Tenkhoff y Leslie Urdang. Producción ejecutiva: Philip Von Alvensleben, Kirk D’Amico, Robert Redford y …

Sigue Leyendo

A %d blogueros les gusta esto: